CONTACTATE CON NOSOTROS AL MAIL yhomar_elpropio_17_52@hotmail.com
   
  CAMIRI LO MEJOR QUE TENEMOS
  HISTORIA
 

estables Servicios de Hosting Incluidos - Web Hosting, UNIX Cuenta Shell, VPS DDoS protegidas, etc.

www.sh3lls.net stable web hosting

Camiri está inmersa en el territorio de lo que desde la época de la colonia se empezó a conocer con el denominativo de la Cordillera de los Chiriguanos, o simplemente Cordillera; el cual comprendía lo que hoy es la Provincia Cordillera y grandes territorios aledaños. Este nombre se debe a su conformación fisiográfica y a que los Chiriguano – guaranis ocupaban gran parte de esta orbita cordillerana andina.

La Cédula Real del 17 de Diciembre de 1743 acredita que el territorio de la Provincia Cordillera llegaba por el Sur hasta las riberas del Río Pilcomayo, y por el Este hasta el Río Paraguay.

Mediante Decreto Supremo del 23 de enero de 1826, se crea el Departamento de Santa Cruz de la Sierra, denominándose Provincia Cordillera a la región Chaqueña, creada en la misma fecha.

El D.S. de 24 Septiembre 1857 señala que Cordillera queda sujeta a la jefatura política de Santa Cruz, con total independencia de la de Vallegrande.

Solamente tres meses más tarde, el D.S. de 25 Diciembre de 1857 da lugar a la creación de la Jefatura Política de Cordillera, el cual no se aplicó.

Por Ley de 1863, se crean las Prefecturas y Subprefecturas en los departamentos y provincias del país, respectivamente, para reemplazar a las Jefaturas Políticas creadas por Decreto Supremo de 25 de Diciembre de 1857. Los subprefectos estarían a cargo de la recaudación de la contribución indigenal.

En 1877 La Junta Directiva de la provincia Cordillera dirige al Supremo Gobierno una extensa nota, acompañada de documentos incontrastable, sobre el derecho de esa provincia a los territorios de Cuevo e Ibo, pretendidos por el departamento de Chuquisaca.

El año 1865, llegaron a la provincia Cordillera los inmigrantes italianos David Vanucci Foxzy, Pedro Polli y Pedro Bossi, por la zona del rio Parapiti (o Parapety) y los contrafuertes andinos.

Es notable que ese mismo año se fundaba en Estados Unidos de Norteamérica la Standard Oil Company; y que, también a partir de 1865 Bolivia otorgó concesiones petroleras

Don David Vanucci Foxzy se estableció en la antigua comunidad de Ca'a miri (actualmente conocida como Alto Camiri), mientras que sus paisanos lo hicieron en Lagunillas. David Vanucci Foxzy se dedicó a la actividad agropecuaria, transformando luego dicha comunidad en una estancia ganadera.

Esta estancia ganadera fue creciendo hasta ocupar grandes extensiones de terreno todas ellas a orillas del rio Parapiti; tal es así que aguas abajo, en la orilla opuesta a Chorety e Itanambicua, en lo que en ese entonces se llamaba Isipoty (actualmente Camiri) asentó un puesto de vacunos.

Don David Vanucci Foxzy contrajo matrimonio con Doña Amalia Vargas, natural de Lagunillas. De ese matrimonio nacieron Manuel y Amalia (Vannucci Vargas).

Amalia Vannucci Vargas al casarse pasó a llamarse Amalia Vannucci Vargas de Zabalaga

Manuel Vannucci Vargas contrajo matrimonio con Carmen Gonzales Franco con quien engendró 7 hijos: Victor, David, Eumelia, Carmen, Manuel, Moises, y Josefa (Vannucci Gonzales).

A la muerte de sus padres, Manuel Vannucci Vargas y Amalia Vannucci Vargas heredaron Isipoty y Ca'a miri

Don Manuel Vanucci falleció antes de 1920, quedando su esposa e hijos como herederos de Alto Camiri y de Isipoty – a este último lugar ya se lo iba conociendo como Camiri.

En 1922 llegaron al lugar los primeros personeros de la Standard Oil Co. of Bolivia, quienes armaron las primeras carpas y viviendas del campamento de exploración casi en las laderas del cerro Sararenda en el lugar actualmente denominado Peña Blanca. Y entraron en tratativas con la propietaria Carmen viuda de Vanucci, para conseguir el arrendamiento de algún terreno para sus instalaciones; ella les concedió el puesto ganadero Isipoty, lugar que en riberas del rio instalaron una bomba de impulsión de agua para la provisión su campamento, hecho por el cual la gente empezó a identificarla como La Bomba.

Moises Vannucci Gonzales tomo por esposa a Isolina Aguilera de quienes nacieron dos hijos: Clelia y Anival (Vannucci Aguilera).

Bolivia otorgó concesiones petroleras, primero a personas individuales, luego a sindicatos o sociedades, lo cual fue hecho indiscriminadamente y a su vez atrajo la atención de diversas empresas extranjeras, las que - a pesar de los esfuerzos y leyes bolivianas, a espaldas de ellas, por presiones sobre ellas, y también con la complicidad de autoridades que permitieron vulnerarlas – trataron dichas concesiones como mercadería de compra/venta; y es por esta vía que a partir del 3 de marzo de 1921 la Standard Oil Co. obtiene concesiones, contratos y aprobaciones que le dio potestad sobre 7 millones de hectáreas del territorio boliviano; entre las que se encontraba el Chaco.

La Standard Oil Co. inició sus trabajos en la serranía del Candado, descubriendo petróleo en Bermejo (1924); luego avanzó con su exploración hacia el norte y con la ayuda de las naciones guaraníes encontraron afloramientos petrolíferos que perforó hasta lograr extraer hidrocarburos por la zona de Yaguacua en Sanandita (1926) y por la zona de Los Monos en los que actualmente se conoce como Camiri (1927) y también en Camatindi (1931). En Camiri y Sanandita, la Standard Oil Co. instaló refinerías.

Dña. Clelia Vannucci Aguilera (hija de Moises Vannucci Gonzales e Isolina Aguilera) nació el 04 Febrero de 1929.

La primer refinería de Camiri la construyó la Standard en 1930 en terrenos de Isipoty al cual se conocía como La Bomba.

Alrededor del campamento y de la refinería se fue desarrollando la población urbana que posteriormente adoptó el nombre de la hacienda de Dña Carmen Gonzales Vda. de Vannucci – Camiri –.

Definitivamente, el ingreso de la Standard Oil, marcó un hito en la conformación social de Camiri puesto que fue el atractivo principal de inmigrantes del altiplano, el oriente, de los valles, alemanes, polacos, sirios, libaneses, turcos, italianos, argentinos, etc., que llegaron a establecerse en la zona, buscando engrosar las filas de la industria petrolífera que se conformaba. De ésta manera, Camiri comenzaba a convertirse en una ciudad cosmopolita basada en los inmigrantes extranjeros y nacionales.

Pero en 1931 estalló la Guerra del Chaco entre Bolivia y Paraguay. Y la población boliviana empezó a percibir diversos hechos que la desencantaron con respecto a las expectativas y esperanzas que guardaban en referencia a la Standard Oil. Co. ya que ésta, poco a poco había ido suspendiendo sus trabajos exploratorios y trasladando sus equipos y materiales a la Argentina, demostrando con ello que no tenía ningún ánimo de cumplir sus compromisos con Bolivia. Esta actitud negativa llegó a extremos, cuando en plena conflagración la Standard se declaró “neutral” y negó los pedidos del gobierno de producir gasolina para los aviones del ejército, lo que obligó al ejército a intervenir y tomar el control de los pozos y las refinerías.

La guerra entró en la etapa de cese de hostilidades el 14 de junio de 1935 (tres años después (1938) sería firmado definitivamente el Tratado de Paz del Chaco), pero en vista de que la permanencia en el lugar de la Dirección General de Etapas del Ejército y la ampliación de la refinería de la Standard había provocado la formación de un apreciable núcleo poblacional, es que el 12 de julio de 1935, se expide un Decreto Supremo que viabiliza la expropiación de 300 ha de terreno para efectuar el trazado del área urbana y con ello oficializar el nacimiento de Camiri.

Sin embargo, hasta ese momento, era en Chorety – un pueblo situado a 4 km al norte de Camiri, en la otra banda del rio Parapety – donde convergían casi todas las actividades, porque allí se desarrollaba una febril actividad por haberse concentrado en ese lugar casi todo el movimiento militar como resultado de la desmovilización y demás seguridades de post guerra. Por ello, tenía mayor población que Camiri.

Pero lo percibido sobre la Standard durante la guerra, sumada a otros hechos que habían ocurrido previamente pero que recién fueron conocidos – como fue la exportación clandestina de petróleo boliviano a la Argentina que efectúo la Standard en 1925 y 1926; a lo que se suma la torpe e insolente explicación dada por su gerente de que “no había delito alguno, puesto que se trataba de su petróleo, de sus campos, y que lo más que se podía reclamar era la no entrega del porcentaje que correspondía al Estado boliviano” – condujo a que el 21 de diciembre de 1936, se firme el Decreto Supremo de creación de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos – YPFB –; y que el 13 de marzo de 1937, el Gobierno Boliviano decrete la caducidad de las concesiones de la Standard Oil Co. y su expulsión, con lo que todas sus instalaciones fueron traspasadas a la recientemente creada empresa estatal petrolera.

Amadeo Cuellar Alpiri: Empezó a trabajar en la Richmond Levering, luego en la Standard Oil Company, y pasó a YPFB desde su creación hasta 1972 año de su jubilación; falleció a principios 1976

Los señores Germán Rovira, Fadrique Muñoz Reyes, y Eduardo Hinojosa A. fueron posesionados como Administradores en Camiri, Sanandita y Bermejo respectivamente. Igualmente, fueron contratados por YPFB ex – trabajadores de la Standard de Camiri y Sanandita, entre los que se puede mencionar: Roberto Sinclair, Amadeo Cuellar, Santiago Rojas, Faustino Lamas, Juan Mocobono, Tomás Artunduaga, Justo López, Luis Arroyo, y Francisco Menacho.

En 1938, Chorety tuvo que ser quemado casi por completo debido a la aparición de la peste bubónica; y gran parte de su población huyó a refugiarse en Camiri. Debido a la práctica desaparición de Chorety, es que Camiri recibió un gran impulso para su propio crecimiento.

La década de los 40 constituye para YPFB una etapa de transición, escasa de fondos y de personal, con grandes planes, con equipos rudimentarios, y escasa producción. Situación que en este decenio fue resolviéndose gradualmente. Camiri población ligada a la perspectiva petrolera, continuó creciendo.

En 1949 Dña. Clelia Vannucci Aguilera, quien quedaría como propietaria de los terrenos no expropiados para Camiri y colindantes a este pueblo, toma por esposo a Juan Delgado Bolaños, de quienes nacieron Giovanni (+ muerto en La Paz), Ivan, Juan Moises, Mariana Teresa, Joanni, y las mellizas Juana Isolina y Juana Clelia.

La década de los 50, señala en su primer quinquenio “La Etapa de Oro de YPFB” pues los esfuerzos de la década anterior dieron grandes resultados a lo que se sumó la asignación de fondos; la creación en 1953 con sede en Camiri del Dpto. de Exploración, el descubrimiento de nuevos pozos y campos productivos; con lo que para 1954 se logró el autoabastecimiento nacional.

Los oleoductos y refinerías empezaron a trabajar continuamente y a capacidad plena. Y en el segundo quinquenio de esa década se construyeron varios oleoductos y poliductos; y se promulgó el Código del Petroleo.

En 1956 YPFB puso en funcionamiento una fábrica de tambores (turriles) para embase. En 1957 se puso en marcha la primera planta de lubricantes. Camiri, íntimamente ligada a ese crecimiento también crecía febrilmente. Sin embargo, a partir de 1957 se empezó a percibir una caída en la producción.

La década de los 60 estuvo caracterizada, al comienzo del periodo, por algunos hechos que configuraban un estancamiento en el desarrollo de YPFB, debido a la falta de cooperación del gobierno, a la política inflacionaria que a fines de la década del 50 soportó el país, y al descenso de la producción; lo cual descapitalizó a YPFB. Pero, al final de los 60 , se observó una suerte de reivindicación, un mejoramiento en el trato del gobierno, y logros en los trabajos de Exploración y Explotación. En 1967 se descubrió el Pozo Monteagudo 5 y también el pozo San Alberto. El desarrollo del Campo Monteagudo significó la concentración de personal, equipos y maquinaria más grande para un campo de explotación registrada en la historia de YPFB.

Dña. Clelia Vannucci Aguilera viviente del pueblo de Camiri tomo parte activa en la vida pública del pueblo, llegando a ser Concejal del Gobierno Municipal. Como propietaria de los terrenos aledaños, fue donando, vendiendo, y siendo paulatinamente expropiada y a veces exfoliada de los mismos por el empuje del crecimiento de Camiri.

 
  Hoy habia 4 visitantes (4 clics a subpáginas) ¡Aqui en esta página!  
 
QUE LINDA QUE MI TIERRA CAMIRI Este sitio web fue creado de forma gratuita con PaginaWebGratis.es. ¿Quieres también tu sitio web propio?
Registrarse gratis